
El Gobierno celebra avances hacia la aprobación de la Ley de Transporte
Lo dijo Marcelo Molina, de Tránsito y Transporte, tras la reunión con los diputados que evalúan la iniciativa.
Avanza el tratamiento del proyecto de la nueva Ley de Transporte, propuesta por el Poder Ejecutivo de la provincia, y por ahora, hay buenas expectativas oficiales sobre su aprobación. Así lo dijo Marcelo Molina, secretario de Tránsito y Transporte, tras la reunión que mantuvo con los diputados que integran las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Obras y Servicios Públicos que quisieron conocer en detalle lo que propone la legislación. El funcionario agregó que esta nueva normativa se centra en el usuario con el objetivo de mejorar el servicio de transporte para la gente, con una oferta más amplia y moderna.
Marcelo Molina se mostró optimista con respecto a la aprobación de la nueva Ley de Modernización y Transparencia del Transporte de Personas y Cargas de la Provincia de San Juan. Agregó que observó mucho interés de los legisladores respecto a este tema. ‘Fue positivo ver cómo los diputados que integran las comisiones que están tratando este proyecto de ley lo estudiaron en detalle y me bombardearan a preguntas. Tanto los del oficialismo como los de la oposición se mostraron muy interesados en el tema, por lo que tenemos buenas expectativas de que la legislación de apruebe’, sostuvo Molina.
El funcionario también agregó que los pilares de esta nueva legislación se busca modernizar el sistema actual de transporte, mejorando la prestación del servicio a través de una mayor oferta. En este sentido, dijo que la ley tiene tres puntos destacados que son la eliminación de licencias para taxis y remises; una nueva línea de financiación; y la posibilidad de los pasajeros de viajar con sus mascotas.

Mascotas. La nueva normativa también prevé la posibilidad de viajar en colectivo con animales de compañía.
-Registro único. El Registro Provincial de Transporte (Reprotran) será obligatorio para todos los prestadores. De esta manera se elimina el sistema de licencias con cupo limitado que se entregaba a taxis y remises, para poner en marcha un registro de prestadores. Esto permitirá que cualquier ciudadano que cumpla con todos los requisitos, igual que los vehículos, pueda prestar el servicio, ampliado la oferta. Si una persona tiene más de una movilidad y las registra para prestar el servicio de transporte, deberá contratar choferes que estén registrados para que las maneje o también podrá alquilárselas a los conductores registrados. Cada conductor deberá contar con un certificado de registración y carnet profesional, mientras que las movilidades deberán contar con los años de antigüedad requeridos para la prestación del servicio de transporte, el seguro correspondiente y RTO. En cuanto a las plataforma como Uber, Didi, Oeste, etc, no podrán formar parte de este registro, ya que no son prestadoras del servicio de transporte, sino que son ‘terceros de contactabilidad’.
Marcelo Molina aclaró que quien no esté registrado y preste el servicio de transporte lo hará de forma ilegal y estará expuesto ‘duras sanciones’.
El Reprotran también será una base de datos para que el pasajero consulte los choferes y vehículos habilitados para prestar el servicio.
-Líneas de financiación. En busca de la modernización del servicio de transporte, la nueva ley prevé una línea de financiación para que los prestadores renueven y modernicen sus movilidades, dirigida especialmente al sector regular que tiene un recorrido y frecuencias establecidos (colectivos). Molina dijo que actualmente las empresas tienen que comprar las movilidades y que todas deben ser propias, con lo cual se limita la inversión, ya que cada colectivo cuesta unos $200 millones. Es por eso que la nueva ley prevé una nueva línea de financiación a través del sistema Leasing a través de un contrato de arrendamiento o alquiler, con una opción de compra. Esto permite ir abonando el bien a adquirido con los ingresos generados por el mismo. Con este beneficio se busca también ampliar la oferta del servicio a través de la explotación de las llamadas líneas experimentales. Son las que las empresas de colectivo lanzan para unir directamente determinados lugares fuera del recorrido establecido y con movilidades modernizadas que puede ser eléctricas o funcionar con hidrógeno para cuidar el medio ambiente. Molina explicó que existen dos modalidades de Leasing. Una consiste en el alquiler claro y concreto en el que la entidad privada compra el bien abonando su costo total y le cobra una cuota a quien solicitó este beneficio; mientras que la otra se trata de buscar un socio financiero que asuma el 50% del costo del bien que se quiere comprar, que luego recuperará también en cuotas.
El funcionario aclaró que para ampliar la oferta en el servicio de transporte de pasajeros que brinda la RedTulum, hay que esperar a que finalice el contrato firmado y al que le quedan 7 años de vigencia. Recién allí se podrán sumar más empresas a la prestación de este servicio.
-Viajar con mascotas. Esta es uno de los puntos más llamativos y que también apuntan a mejorar el servicio de transporte para pasajeros. La nueva normativa propone la autorización de viajar con animales de compañía en el transporte de pasajeros, ya sea en las movilidades del sector regular (colectivos, aviones, trenes, etc.) como en los del no regular (taxis, remises, Uber, Didi, etc.). Molina dijo que este punto surgió de considerar de que en la provincia hay muchas personas que viven solas y que sólo cuentan con la compañía de sus mascotas. También se contemplaron los casos en que la persona no tiene otro medio más que el servicio de transporte de pasajeros para llevar a su mascota al veterinario. Por otro lado, el funcionario aclaró que el prestador del servicio será quien autorice o no el viajar con los animales de compañía, ya que esta medida no será obligatoria ni una imposición.
Si bien, este tema está incluido en el proyecto de ley, aún falta determinar sus alcances. El funcionario dijo que si la normativa se aprueba habrá que consensuar y definir algunos detalles como qué tipo de animales pueden viajar en las movilidades de transporte de pasajeros; con cuántas mascotas podrá viajar una persona; cuántas mascotas estarán permitidas dentro de una unidad; qué tipo de medidas de seguridad deberán cumplirse; si los colectivos deberán disponer de un espacio para colocar jaulas o caniles o si las mascotas podrán viajar en la falta de sus dueños; si tendrán permitido viajar todos los días o sólo los fines de semana y en un horario determinado; y si deberán pagar el pasaje.